¿Como son los jóvenes? La publicidad de la colonia "Tommy" y el tabaco "Kane NYC" transmiten una visión de la juventud, norteamericana y en inglés, para rentabilizar el coste de una campaña mundial. El anuncio con jóvenes, uno afroamericano, en una escena urbana y cotidiana en Nueva York, paseando en actitud animada. Un segundo anuncio con jóvenes veinteañeros sentados cerca del río con la bandera norteamericana al fondo. Relax en los tonos y el color de la luz. Dos parejas heterosexuales miran el objetivo y dos chicos, uno con rasgos afroamericanos, pierden la mirada.
Los ejes de comunicación remiten a una gente joven, tranquila, sana, dinámica y multicultural integrándose en su entorno. Presencia de minorías nomalizada como retazo de la vida de cualquiera de sus rincones.
Modelos y publicidad. Las top-model son fórmula habitual de representación de las minorías en la publicidad. L'Oreal presenta a la modela francesa, Noèmie Lenoir, y en la publicidad de Lancome, una rosa divide los rostros de Inés Sastre y Naomi Campbell. Rasgos exóticos para ofrecer un aire frágil, etéreo y "chic" mostrando contraste y expresividad dirigido a un target de mujeres de 25 a 35 años, urbanas y con un punto de sofisticación y urbanas.
Al plantear las conclusiones de esta investigación, hemos de referir algunas de las cuestiones destacadas en el informe. "Llegar al consumidor étnico implica nuevos enfoques" de la empresa publicitaria Medialab. Refería cómo las audiencias de minorías etnoculturales tienen una fuerte orientación al estatus y la compra visible y resaltaban la falta de conexión entre la publicidad y las minorías como consecuencia de la ausencia de representación de las minorías en aspectos sociculturales positivos y la mera imagen de la diversidad como fondo visual sin participación.
En este sentido, se marca la necesidad de una relevancia cultural de las minorías y las marcas han de promover fórmulas de inclusión frente al mero referente exótico, estereotipado o el tokenismo que niega una realidad diversa y compleja.
sábado, 9 de octubre de 2010
domingo, 19 de septiembre de 2010
Comercial Shampoo Ego
Este es un comercial que no sólo hace la publicidad del producto como tal sino, que también critica de manera grotesca y burlesca a otros comerciales relacionados en cuanto a shampoo para mujeres. Por eso, se puede decir que este comercial al analizarlo desde el punto de vista estético y sus categorías se relaciona con lo feo, grotesco y lo cómico; puesto que el valor de la estética se caracteriza como la construcción de los mensajes. De modo que, lo antes dicho se debe también por el actor que tiene el comercial, es decir la forma como lo presenta, sus gestos y comparaciones entre otros. Entonces, al hacer relación con la estética lo feo sería la toma de valor en lo posmoderno. Lo grotesco en el comercial hace relación en cuanto al machismo por la forma de dirigirse hacia las mujeres en cuanto a productos de belleza u otros; es decir, cuando dice que los hombres ya están cansados de usar el shampoo para mujer bien sea para rizos, lizos, tinturados, entre otros. Aquí alude a que a los hombres entonces no les interesa de cómo vayan las mujeres; aparte de esto también señalan de forma critica un comercial de otro shampoo donde su publicidad está relacionada para varios tipos de cabello donde el escenario estaba lleno de flores margaritas. Ahora bien, me parece esta la parte más grotesca del comercial porque al referirse a dicho comercial lo hace de forma burlesca. En lo cómico, dado a que es lo propio de la estética y de la filosofía también carece de ello; pues este será siempre muy diversamente juzgado, definido y apreciado; de manera que invade los dominios del arte diciendo ser el efecto del contraste entre lo real y lo inverosímil.
lunes, 6 de septiembre de 2010
Comercial La Rica Miel
Este comercial nos demuestra que la identidad peruana no solo se encuentra en su comida o en su gente emprendedora, nos recuerda que nuestra cultura también abarca el contexto musical sea chicha o cumbia, y en como se ha vuelto normal el hecho de encontrar carteles con este estilo en diferentes partes de nuestra ciudad.
Por otra parte, también nos muestra referentes de nuestro país como “las combis” o “micros”, las calles empinadas y largas que podemos encontrar en pueblos de la sierra o hasta en conos limeños, las típicas “cabinas de Internet” y los elementos religiosos dentro de las casas, definitivamente todos estos elementos abarcan gran parte de nuestra identidad peruana.
domingo, 5 de septiembre de 2010
Coca Cola Mmm Aahh - Mistura
Mistura se nos acerca el evento en el cual nos reunimos para disfrutar,
Coca Cola con este Spot el uso de Onomatopeya como el clásico ''Mmmm''
al degustar un buen plato de comida & el ''Aahh''
luego de tomar/beber una refrescante Coca Cola o Bebida.
Al mismo tiempo pasa muchas acciones de personas disfrutando y
deleitándose con la comida en diferentes lugares tales como en el
trabajo,escuela,universidad y numerosos luagres más;de alguna forma se
relaciona mucho con el Evento de Mistura,el cual es el
Centro de reunión de la Comida Peruana.
Y al final cuando está por terminar el Spot dice:
''...Increible lo que puede hacer un Mmm con un Aahh''
y se junta con la palabra Mistura.
miércoles, 1 de septiembre de 2010
Comercial Peru Gourmet BBVA
El peruano orgulloso de su comida y que es capaz de enarbolar en torno a ella una nueva identidad.
La comida es un ícono de orgullo nacional y muchos peruanos empiezan a ver a los "cocineros” unos líderes políticos en potencia (Gastón Acurio). Otros consideran a la gastronomía como un potencial interesante para posicionar a Lima en la esfera latinoamericana. Surgen los “tours gastronómicos” y cada vez más limeños empiezan a encontrar en la visita a ferias gastronómicas como Mistura una actividad tan placentera y gratificante. La comida definiría pues una ruta de posicionamiento moderna y renovada de peruanidad.
Perú Gourmet del BBVA que está apalancando la estrategia de comunicación de un servicio financiero en el sabor de nuestra comida y que de paso genera tremendo vinculo con los peruanos.
martes, 31 de agosto de 2010
Identidad Peruana
Telefónica
Lo que quiere mostrar el comercial de "Telefónica" es al peruano trabajador con ganas progresar, en donde se muestra la habilidad, el ingenio que tiene el peruano para poder salir adelante, haciendo de algo chico, algo grande. Por que "el que quiere puede". Esta frase muy bien utlizada en el comercial nos remite a una de las caracteristicas de muchos peruanos, y también la identificación que hay entre comercial-receptor, por los hechos que se presentan y pueden parte de los recuerdos, vivencias o trabajo de muchos otros.
jueves, 26 de agosto de 2010
"coquita" ...mmm!
![]() |
¡Mira las coca-colitas! ¡Que ricas! |
Algo RECONTRA "mostro" de la marca es que ha modificado publicidad, envase, todo, meeeenos su logo; haciéndo que hasta una persona que no sabe leer o escribir reconozca que esa forma significa Coca-Cola.
¿Quieres saber como fué esta evolución? ...Empieza con tu "copy & paste" (jaja) que ahí te va...
Sin lugar a dudas, la marca Coca-Cola es considerada una de las más importantes de todo el mundo. Convertida en una de las bebidas más consumidas del siglo XX gracias a las estrategias de marketing de Asa Griggs Candler, farmacéutico y empresario que tomó el control de Coca-Cola en el año 1888 y quien diseñó el logotipo original de la marca con su propia tipografía.
La leyenda en torno a su misteriosa “fórmula secreta” con la que es elaborada siempre ha dado que hablar, pero sin duda, su éxito ha sido fruto de innovadoras campañas de publicidad, branding y Marketing que con el paso de los años convirtieron esta compañía en un referente del mundo publicitario.
Ahora, la compañía se vuelve a sumergir en un nuevo proceso de renovación general del propio diseño gráfico de su producto estrella.
Desde 1960, cuando se lanzó la primera lata. Coca-Cola ha realizado modificaciones importantes. ¿Quién no recuerda los slogans? “Siempre Coca-Cola” o “Disfruta” o el nombre de “Coke” que le registró la compañía.
El último cambio en el packaging de Coca-Cola tuvo lugar en el año 2003, cuando se introdujo las ondas, los colores amarillo, blanco, plata y las burbujas.
Este objetivo es "rediseñar todo el componente visual de la marca comercial" además del propio diseño de sus envases. Según David Butler, vicepresidente de la compañía. Donde ahora su color rojo corporativo, característico ha variado su tonalidad para ser más destacado y resaltado.
El inicio de este nuevo proceso de identidad visual que mantiene relación con la campaña global "The Coke Side of Life" (El lado Coca-Cola de la vida), comenzó hace un año y medio en Japón para más tarde llegar a EE.UU y con el objetivo de llegar al resto del mundo durante el segundo trimestre de este año.
Ahora bien, nuestros estimados compañeros diseñadores, como ya sabemos, en un mercado tan saturado de marcas como es el de las bebidas refrescantes o similares, las empresas tratan cada vez más de encontrar diseños que los identifiquen y distingan claramente ante un consumidor cada día más exigente e informado de los productos que busca.
La necesidad que sienten muchas compañías de mantenerse al día les pone mucha presión para tratar de renovarse con mucha frecuencia, "con lo que pueden perder perspectiva de lo que son y convertirse en una más". Suerte que estamos nosotros para evitar el problema ¿No es así?
• Marjorie Bazo Ayanz / 5C-4R
• Giancarlo Castro Ley / 5C-4R
• Julio Odo Asencios / 5C-4R
• Fernando Pedroza Zamudio / 5C-4Q
• Iris Wallimann Medina / 5C-4R
lunes, 23 de agosto de 2010
¡Bienvenidos a nuestro Blog!
![]() |
Si un diseño no se siente bien en el corazón, lo que dice el cerebro no importa. |
Este será el inicio de nuestro trabajo en grupo, con el único propósito de comunicar. Desde hoy a lo largo del ciclo (¿Y porque no? por mucho más) integraremos todo aquella pieza visual que llame nuestra atención y estaremos gustosos de poder compartirla con el grupo. Así mismo, los comentarios estarán abiertos, asi como también las sugerencias constructivas para nuestro blog. Te invitamos a ser parte activa de nuestro proyecto, no solo transmitiendo este mensaje, sino adquiriendo el conocimiento a la par, con nosotros.
- Marjorie Bazo Ayanz / 5C-4R
- Giancarlo Castro Ley / 5C-4R
- Julio Odo Asencios / 5C-4R
- Fernando Pedroza Zamudio / 5C-4Q
- Iris Wallimann Medina / 5C-4R
Suscribirse a:
Entradas (Atom)